By | septiembre 15, 2023

Una sentencia es resultado de una investigación. Exige estudiar integralmente los diversos documentos del expediente, analizar precedentes jurisprudenciales, interpretar normas y tener a la vista textos de doctrina jurídica.

💡 Materialmente, el proceso intelectual de un proyectista de sentencias es parecido al de un investigador académico. Ya sea en un Juzgado de Distrito, Tribunal Colegiado, TEPJF, o en una ponencia de la SCJN.

 

Por ejemplo, en un juicio de amparo, el proyectista debe tener sobre su escritorio:

1.- Colecciones de Documentos ordenados y clasificados:

  • Cuaderno principal: demanda, informes justificados, alegatos, informes de peritos.
  • Cuaderno incidental: informes previos.

2.- Colecciones de antecedentes jurídicos aplicables al caso:

  • Tesis jurisprudenciales y sus ejecutorias.
  • Protocolos de actuación y Manuales de la SCJN.
  • Tratados internacionales, constituciones, códigos, leyes, reglamentos.
  • Jurisprudencia de la Corte Interamericana.
  • Libros de doctrina y derecho comparado.

Toda la documentación se debe analizar cuidadosamente y contrastar con el marco jurídico aplicable.  Usualmente se leen los documentos aplicando diversas estrategias y técnicas manuales de lectura: marcadores de colores, notas al margen, papeles amarillos, citas, etc.

¿Alcanza el tiempo?

Todo ese trabajo intelectual de lectura, análisis y contraste, se puede realizar y acelerar utilizando un software como Zotero.

Mismo razonamiento es aplicable para abogados/postulantes.

El siguiente diagrama ilustra el flujo de trabajo probable de un proyectista en Juicio de Amparo, usando Zotero:

En suma, Zotero puede ser una herramienta útil en el trabajo judicial.

Acelera y potencia la gestión y análisis de los documentos clave de un juicio, y la consulta del marco jurídico, apoyando la labor de investigación y la toma de decisiones con argumentación sólidamente fundada y motivada.