By | abril 15, 2023

Cuando nos encontramos con un volumen muy amplio de literatura previa sobre un tema de investigación, resulta humanamente imposible leer todo el material de forma exhaustiva. Entonces se requieren estrategias.

 

Leyes de la bibliometría

El primer paso es comprender que estamos trabajando con material bibliográfico, un fenómeno que tiene sus propias leyes, como puede explicarnos bien alguna amiga bibliotecaria.

Es como pretender explicar las capas de suelo, ponerse a cavar con la pala, sin saber que existe al estratigrafía.

Hay dos “leyes” de la bibliometría que debemos conocer y resultarán orientadoras para comprender la montaña de textos y cómo entrarle: la Ley de Bradford y la Ley de crecimiento exponencial.

1.- Ley de Bradford

La Ley de Bradford o también denominada distribución de Bradford, surge del documentalista británico Samuel C. Bradford, quien en 1934 publicó un artículo describiendo un fenómeno que había observado al organizar revistas científicas en el campo de la geofísica.

El bueno de Bradford planteó un principio general: en todo campo temático científico existe un grupo reducido de autores «nucleares» que publican una alta proporción de los trabajos sobre el tema, mientras que hay una larga cola de autores ocasionales que publican mucho menos individualmente.

La Ley de Bradford establece que si se ordenan las fuentes de información (como revistas, libros o autores ) por cantidad decreciente de publicaciones sobre un tema, se identifican tres zonas:

  • Un núcleo con un número reducido de revistas altamente productivas sobre ese tema
  • Un segundo grupo con mayor número de revistas moderadamente productivas
  • Una amplia zona periférica de fuentes marginales muy poco productivas sobre ese tópico

Aplicación práctica de la ley de Bradford

En ese sentido, enfocarse en los autores más prolíficos e influyentes del núcleo duro que postula la Ley de Bradford permite, con una economía de esfuerzos, detectar rápidamente:

  • Cuáles son los principales enfoques y marcos conceptuales sobre el tema y problema estudiado;
  • Las teorías dominantes y los debates entre escuelas de pensamiento;
  • Las metodologías y técnicas más utilizadas por los especialistas;
  • Los «agujeros negros» y preguntas abiertas que estos expertos señalan para la investigación futura

Claro está, no hay que caer en el sesgo de sólo revisar a esos autores centrales. Pero partiendo del núcleo duro es posible expandir eficientemente la exploración de la literatura de modo más informado y enfocado hacia las zonas de producción secundaria.

2.- Ley de crecimiento exponencial.

la Ley de crecimiento exponencial de la literatura científica postula que el ritmo de producción de papers sobre un campo crece exponencialmente año a año, impulsado por más investigadores y mayor facilidad de publicación.

La Ley de crecimiento exponencial fue postulada por otro matemático británico, Derek John de Solla Price, en 1956. Esta ley establece que el crecimiento de la información científica ocurre a un ritmo muy superior al de otros procesos sociales, pero similar a otros desarrollos del contexto natural, como los biológicos y el crecimiento de la población.

El crecimiento es tal que publicaciones científica pueden llegar a duplicarse cada 10-15 años.

Algunos aspectos clave de la Ley de crecimiento exponencial en bibliometría son:

  • La información científica crece de manera exponencial, lo que significa que su tamaño aumenta rápidamente y puede llegar a duplicarse en un corto período de tiempo.
  • El crecimiento exponencial no puede mantenerse hasta el infinito, lo que implica que existe un límite, denominado «techo o límite de saturación».

Podemos asumir que en la medida que una disciplina o campo científico se acerca a ese «techo de saturación» o «punto de inflexión», implica que ya hay un corpus relativamente establecido y consolidado de conocimientos sobre un problema, es decir un «paradigma» que es adoptado por la mayoría de los académicos del área.

Ese paradigma o saber dominante una vez instalado, sigue creciendo progresivamente pero ya no exponencialmente. Las investigaciones se vuelcan más a profundizar en los intersticios del paradigma y establecer hallazgos complementarios.

Aplicación práctica de la ley de crecimiento exponencial.

Dependiendo de nuestro tema de investigación, puede ser útil intentar determinar si la literatura de nuestro tema ya llegó al límite de saturación, o está en pleno ascenso. Esto para situar nuestra revisión bibliográfica: “Esto es lo que hay”, o “esto está creciendo como espuma día a día, y mi revisión se limita a 2023”.

3.- Recomendaciones prácticas para tratar con grandes cantidades de bibliografía

Para no terminar como Jean Piaget en su caótica biblioteca (ver foto arriba), podemos usar diversas estrategias para lidiar con grandes volúmenes de bibliografía:

  1. Usar la Ley de Bradford: identificar a los autores «nucleares» más influyentes e inicialmente enfocarse en sus trabajos y en los papers más citados para detectar las líneas más robustas.
  1. Aplicar los criterios de PRISMA: priorizar a) papers de revisión sistemática existentes y b) investigaciones primarias de alta calidad metodológica y de alto impacto (por citación o publicación en revistas top). Nota: PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) es una guía que contiene una lista de 27 ítems esenciales que se recomienda incluir al reportar una Revisión Sistemática (RS) o un Meta-análisis (MA).
  1. Segmentar por temas o subcampos: dividir las investigaciones en grupos o categorías temáticas/conceptuales para analizar qué sub-áreas están más desarrolladas y consolidar el análisis por zonas.
  1. Buscar meta-análisis previos: identificar si existen estudios integrativos robustos de literatura que puedan sintetizar cuantitativamente patrones.
  1. Utilizar Zotero con programas de Análisis Cualitativo de Datos (QDA).
  1. Utilizar Zotero con aplicaciones de Inteligencia Artificial generativa.
  1. Re-aplicar los criterios cada cierto tiempo: La literatura crece exponencialmente. Por ello hay que monitorear nuevos papers y libros «hitos» que marquen evolución de campos.

Todo se puede hacer con Zotero.

Para saber más:

Ardanuy, Jordi. «Breve introducción a la bibliometría». Departament de Biblioteconomia i Documentació. Universitat de Barcelona, 2012.

Page, Matthew J., Joanne E. McKenzie, Patrick M. Bossuyt, Isabelle Boutron, Tammy C. Hoffmann, Cynthia D. Mulrow, Larissa Shamseer, et al. «Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas». Revista Española de Cardiología 74, n.o 9 (septiembre de 2021): 790-99.